Si es el caso y quieres comenzar a crear un sistema de ahorro a largo plazo quizá estas 7 claves te ayuden:
Clave 1: Ahorrar todos los meses un porcentaje de lo ingresado.
Hay que ponerse una meta de ahorro mensual. Lo ideal es ahorrar un mínimo del 15% del ingreso neto. Puedes definirte tu propio porcentaje; también hay quien prefiere ahorrar cantidades fijas al mes.
Si se está reduciendo crédito o queremos ir acostumbrándonos poco a poco, puede ser más fácil empezar con un porcentaje menor e incrementarlo cada 6 meses (por ejemplo, un 5% durante los primeros 6 meses, luego subirlo al 10% los siguientes 6 meses y finalmente al 15% en un año).
Márcate la cantidad que consideres que puedes ahorrar de manera realista. No se trata de decir 500 si ganas 1000, porque será un objetivo poco creíble y difícil de mantener. Es mejor que sean 100 todos los meses que 500 una vez cada 4 meses.
Clave 2: Acabar con los créditos pequeños
Los créditos al consumo (tarjetas de crédito, préstamos para vacaciones, reformas en casa, préstamos de coche, etc.) merman mucho nuestra capacidad de ahorro. Analizar cuánto nos queda por pagar de estos créditos e ir reduciéndolos de manera anticipada nos permitirá tener más dinero disponible para el ahorro. Como hábito de salud financiera hay que intentar disponer anticipadamente del dinero necesario para lo que se quiere comprar y no recurrir a créditos.
*Nota: Datos sacados de los simuladores de las respectivas web.
Clave 3: Gastar menos de lo que ingresamos
Con esto, la idea no es apagar las luces y sentarse en un rincón para no gastar. Se tra ta de reducir los gastos recurrentes de las facturas mensuales y racionalizar si es posible el gasto que hacemos en nuestro ocio. Como vimos en el post sobre el gasto ( ¿En qué nos gastamos el dinero? ) hay diferentes tipos de gasto. Podemos empezar analizando en qué estamos gastando y qué podemos reducir.
Por ejemplo, es un buen momento para negociar nuestros contratos de telefonía, servicios de gas o luz, etc. La portabilidad es bastante sencilla entre las empresas.
Si estabas pensando en dejar de fumar puede servir de motivación el ahorro que puede generar. Si el consumo es de 1 cajetilla al día, a un coste medio de 4€, hablamos de unos 1460€ al año.
En líneas generales hay que ajustar el gasto a nuestros ingresos, pero como ayuda, si tu sueldo se divide en 14 pagas, hay que tratar de ajustar el gasto a las 12 mensuales. De esta manera las 2 extras las podremos gestionar de mejor manera y dedicarlas a ahorro, vacaciones, gastos futuros, etc. sin que de esta forma los gastos recurrentes las agoten.
También podemos fijarnos un máximo de gasto mensual para comer fuera de casa, salir a tomar unas copas, al cine, comprarnos ropa, etc. Esta quizá es la parte más dificil si no estamos acostumbrados. Como motivación adicional y si estamos aplicando ya el punto 1, lo que no nos gastemos de este máximo mensual en un mes lo podremos usar al mes siguiente. También podemos ahorrarlo en una partida a parte para darnos algún capricho.
Clave 4: Ser previsor
Muchos de nuestros gastos futuros son conocidos. Incluso podemos estimar algunos de ellos, como las siguientes vacaciones o los libros de texto de los niños.
Hay que hacer distintas partidas de ahorro para diferentes cosas (ver post El ahorro ):
- Una partida de ahorro que no se va a tocar nunca. En esta se guardará idealmente el 15% del ingreso. Como hemos comentado anteriormente, se podría empezar con un valor menor e ir subiéndolo según vaya mejorando nuestro sistema de ahorro.
- Una para los recibos anuales y gastos futuros conocidos:
A partir del mes que se pague, calculamos un incremento anual (ej.- 5%) y dividiremos el resultado entre 12. Esa cantidad es lo tendremos que guardar mes a mes. De esta manera nos aseguramos que al año siguiente tendremos el dinero ahí para pagarlo.
Ej.- Seguro vivienda: 350 €. Si estimamos que el año que viene nos subirá un 5% tendriamos que tener 367.5 €. Dividimos esta cantidad entre 12 meses y ahorraremos todos los meses: 30.65 €
Ahora, justo después de las vacaciones es un buen momento para empezar a pensar en las siguientes y para ello podemos de la misma manera ir ahorrando para que cuando lleguen no supongan un esfuerzo adicional ni tengamos que solicitar créditos para afrontarlas.
- Una para gastos inesperados (aquellos que identificamos en los cuadrantes B y D. ( ¿En qué nos gastamos el dinero? )
Ej.- Podemos guardar 15-20 € todos los meses lo cual nos dará 180 - 240 € al año para gastos imprevistos.
Continua en Ahorro ¿Por donde empezar? 7 claves para crear tu sistema de ahorro (Parte II)
No hay comentarios:
Publicar un comentario